De acuerdo al contenido del Libro Primero de Actas de Sesiones (1869-1892) del Concejo Universitario, de fecha 21 de agosto de 1878, se autorizaba: “el examen de Antropología Primer Curso”; de esa manera, es lícito suponer que dicha asignatura, ya se dictaba en 1878 (Paredes Óscar, 2015).
Diez años más tarde, las autoridades de la Universidad, encaminaron una gestión ante el Concejo Superior de Educación, a fin de formalizar la cátedra de Antropología, este trámite está fechado el 06 de diciembre de 1898, siendo el promotor el Dr. Antonio Lorena. Al año siguiente, dicho Concejo Superior, con fecha 12 de julio de 1899, autorizó el dictado del curso de Antropología, en realidad tan solo se formalizaba. De modo que se oficializó la enseñanza de la Antropología en la Universidad del Cusco, siendo la primera de todo el Perú. De esa manera, fue consignada en el Informe Memoria de 1900.
Buscando ampliar dicha asignatura, en 1908, el Concejo Universitario, trata la solicitud de creación de la Cátedra de Antropología Criminal en la Facultad de Jurisprudencia. Así mismo, en 1912, fue creada la cátedra de Antropología y Sociología, también en dicha Facultad, incluyéndose en su respectivo Plan de Estudios.
También en 1912, por vez primera, se hizo referencia al curso de Etnografía, siendo Guillermo Álvarez Yépez, el primero en presentar la tesis titulada “Historia y desarrollo de la Antropología”, para optar el Grado de Bachiller en Ciencias Naturales (25 de abril de 1918).
Con relación a Folklore, al publicarse la Revista Waman Puma en 1941, de alguna manera nacen los estudios de esta especialidad, bajo la dirección del Dr. Víctor Navarro del Águila, a quien le sucedió en dicha tarea, el también huamanguino Dr. Efraín Morote Best, quien con sus alumnos puso en circulación la Revista “Tradición”, de esta manera se continuó con la enseñanza e investigación de dicha disciplina institucionalizada por gestión del senador Dr. Uriel García.
Los años cuarenta, con algunos fondos donados, hizo su presencia en la Universidad el Dr. John Rowe, asesorando la organización de los estudios de Arqueología y Etnología; paralelamente, otros antropólogos quienes llegaron al Cusco, el Perú y América del Sur, entre ellos John P. Guillin de la Universidad de Pittsburg, Alian Holmberg, Charles Wagley y Richard Adams, quienes por encargo del Departamento de Estados Unidos, elaboraron un diagnóstico de la situación política y social latinoamericana (I Congreso de Estudiantes de Antropología, Cusco junio de 1973).
En 1947, egresó la primera promoción en Historia y Antropología, uno de cuyos miembros, como fue Óscar Núñez del Prado, quien en 1955 dirigió la expedición científica interdisciplinaria en la Comunidad de Qeros-Paucartambo; luego se promocionó la enseñanza y gestión de la Antropología Aplicada en la Comunidad Campesina de Kuyo Chico.
La Sección de Antropología e Historia dentro de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de nuestra Universidad; por aquellos tiempos, además, contaba con profesores visitantes: R. P. Schadel, W. Sanders, Patricia Lyon, liderados por el Dr. John Rowe. Aquellas orientaciones tuvieron vigencia hasta 1962, cuando la Sección de Antropología se “independizó” de Historia. En aquel entonces, el Concejo de la Facultad, autorizó otorgar el Título Profesional de Antropólogo, y el Doctorado en Letras y Ciencias Humanas, Especialidad Antropología. Esta tendencia se proyectó hasta 1968, cuando la Sección de Antropología, fue convertida en Facultad, que no entró en funcionamiento debido a la dación del Decreto Ley 17437, creándose el Programa Académico de Ciencias Sociales, uno de cuyos Departamentos Académicos fue Antropología.
Con los cambios impulsados por el gobierno militar de Velasco Alvarado, particularmente, con las acciones de Reforma Agraria, desarrollo comunal, Instituto Nacional de Cultura, Instituto Nacional de Planificación, Movilización Social, entre otros, la demanda de antropólogos se fue incrementando, sin embargo el Plan de Estudios no garantizaba respuestas a tales demandas, por lo que, en abril de 1972, el Centro Federado de Estudiantes de Antropología, promovió un movimiento que desembocó en la reorganización de tales estudios. Al final del Concejo Nacional de la Universidad Peruana CONUP, encargó dicha tarea a los Drs. Darcy Ribeiro, Alfredo Torero y Walter Quinteros, quienes el 4 de mayo de 1972, presentaron el Proyecto de Reestructuración, incorporando nuevas asignaturas como: Análisis Antropológico, e institucional en la historia de la Antropología en el Cusco y el Perú, Antropología Económica, Estructura Social, Dominación y Dependencia, Antropología Política, Ideología y Cultura, entre otras.
Posteriormente, con motivo del XIII Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú FEP (Trujillo, febrero de 1973), la Delegación de Cusco, asumió la responsabilidad de organizar el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Antropología. De esa manera se empezó a una aproximación de los estudios de Antropología en el Perú.
La misión y visión de Escuela Profesional de Antropología se centran en formar profesionales comprometidos con la ética, la excelencia y el desarrollo social. Su enfoque académico busca contribuir al progreso de la sociedad a través del conocimiento y la innovación en su campo de estudio.
La Carrera Profesional de Antropología como parte de la Macro Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC forma profesionales académicos para generar y gestionar conocimientos, teorías y modelos para el análisis crítico de la realidad y la promoción del desarrollo humano y medio ambiental al nivel local, regional, nacional e internacional.
La Carrera Profesional de Antropología, al 2020, está acreditada para formar antropólogos especialistas en la investigación científica y promoción del desarrollo humano. Dichos especialistas están laborando en las diversas áreas de la ciencia social como docentes: en universidades, institutos pedagógicos, institutos tecnológicos; en organismos de desarrollo: capacitadores, promotores sociales, evaluadores de proyectos; en la investigación científica: cuantitativas y cualitativas; en la promoción de gestiones ambientales sostenibles; en empresas, en resolución de conflictos.
Esta sección incluye a los responsables de la gestión académica y administrativa, quienes lideran y supervisan el desarrollo de nuestra Escuela Profesional.